Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XV, núm. 357, 20 de marzo de 2011
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

LA TRAYECTORIA MIGRATORIA INTERNACIONAL DE LA POBLACIÓN INMIGRADA EN ESPAÑA: LA INCIDENCIA DE LAS REDES FAMILIARES Y OTRAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Verónica de Miguel Luken
Grup de Recerca sobre Migracions (GRM)
Departamento de Geografía – Universidad de Málaga
vdmiguel@uma.es

Miguel Solana Solana
Grup de Recerca sobre Migracions (GRM)
Departament de Geografia – Universitat Autònoma de Barcelona
antoniomiguel.solana@uab.cat

Àngels Pascual de Sans
Grup de Recerca sobre Migracions (GRM)
Departament de Geografia – Universitat Autònoma de Barcelona
angels.pascual@uab.cat

Recibido: 24 de febrero de 2010. Devuelto para revisión: 15 de noviembre de 2010. Aceptado: 25 de noviembre de 2010.

La trayectoria migratoria internacional de la población inmigrada en España: la incidencia de las redes familiares y otras características sociodemográficas (Resumen)

La población extranjera que reside en España muestra una fuerte movilidad interna. Sin embargo, pocas investigaciones han analizado esta temática y muy pocas han analizado las trayectorias de dicha población antes de su llegada a España. En esta investigación hemos utilizado la Encuesta Nacional de Inmigrantes como fuente de datos para estudiar los itinerarios migratorios de la población inmigrada antes de llegar al país. Después de una primera parte en que hemos realizado una visión general de las trayectorias, se ha aplicado posteriormente un análisis estadístico multivariante para determinar qué factores tienen un efecto significativo en dichos itinerarios migratorios y, en particular, para determinar qué factores condicional los itinerarios más complejos. Los datos ofrecen información abundante sobre el ego, así que aparte de las clásicas variables sociodemográficas se pueden estudiar la influencia de los antecedentes familiares migratorios y de las redes. Los resultados muestran la importancia que tienen estas redes familiares sobre las estrategias migratorias entre todos los factores analizados.

Palabras clave: trayectoria migratoria, población extranjera, España, asentamiento, redes familiares.

The international migratory trajectories of immigrants in Spain: The incidence of family networks and other sociodemographical trends (Abstract)

Foreign population residing in Spain shows a high level of internal migration. However, few researches have analysed this topic and very few have analyzed the trajectories of the population before their arrival to Spain. In this study we have used the National Survey of Immigrants, as the source of data in order to analyze the migratory trajectories of the immigrant population prior to the arrival to the country. We present first an overview of the migratory trajectories, then we have applied a multivariate statistical analysis to determine which factors have a significant effect on these migration routes and, in particular, to determine which factors condition the more complex itineraries. The data provide abundant information on the ego, so besides the classic sociodemographic variables it is possible to study the influence of the migratory family background and the networks. The results show the importance of family networks on migration strategies among all the factors analyzed.

Key words: migration trajectory, foreign population, Spain, settlement, family networks.


La trayectoria migratoria de la población inmigrada en España: aportaciones y limitaciones

Las trayectorias migratorias de la población inmigrada que reside en España es un tema que se ha abordado desde hace relativamente poco tiempo[1]. Pese a que la presencia de población extranjera ya presentaba volúmenes de población destacables desde mediados de los años ochenta y que ha llegado a principios del año 2009 a un porcentaje del 12% de la población residente en España, han sido otras temáticas las que han logrado una mayor atención, no sólo desde los medios de comunicación sino también por parte del mundo académico. Algunas de las primeras aportaciones que se han hecho al estudio de las trayectorias migratorias aparecen a partir del año 2002[2].

Estas aportaciones se han decantado, en primer lugar, por estudiar las dimensiones cuantitativas de los itinerarios migratorios de la población extranjera en España. Constatan el elevado nivel de movilidad en España de la población extranjera en relación con la población autóctona y, además, a mayores distancias que el conjunto de la población. En segundo lugar, el énfasis se ha dirigido a indicar los itinerarios/circuitos geográficos –especialmente en relación a la migración entre provincias- que efectúa la población extranjera[3]. En tercer lugar, el análisis se ha centrado en el estudio de cuáles son las características de la población que protagoniza estos flujos, y especialmente cuáles son las diferencias que se pueden apreciar entre diversos grupos.

Las comparaciones se han hecho mayoritariamente observando las diferencias entre hombres y mujeres, y también entre las diferentes nacionalidades. Los hombres muestran un mayor nivel de movilidad y trayectorias migratorias más complejas debido a su rol en gran número de casos como “pioneros” de las unidades familiares[4]. Una vez se obtiene una cierta estabilidad laboral y residencial y en la mayoría de casos también documental, se procede a activar los procesos de reagrupación familiar. La mujer y otros parientes vendrían por lo tanto en un momento en que la situación sería de más estabilidad y asentamiento. En relación con la nacionalidad, y si tomamos como referencia los estudios realizados en base a los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales[5], se puede observar que los mayores niveles de movilidad interna son los que presentan las poblaciones asiáticas. A un nivel intermedio se situarían los nacionales procedentes de países sudamericanos, de una parte, y del Este de Europa, por otra. Y ya con los niveles más bajos de movilidad interna en España estarían los ciudadanos de países de la Europa Occidental (alemanes, británicos, franceses, etc.).

Los estudios realizados hasta ahora permiten obtener un cuadro general de las pautas de la migración interna de la población extranjera en España. Se dispone de una manera cada vez más precisa de información sobre su volumen, su impacto en la dinámica de la migración interna, en los procesos de distribución de la población sobre el territorio o en los comportamientos diferenciales que presenta esta población extranjera. No obstante se carece de una visión “longitudinal” del fenómeno, es decir de la sucesión de desplazamientos y la alternancia de desplazamientos y asentamientos por parte de la misma persona. Y por otra parte, todos estos estudios centran su ámbito de análisis en España, pero nos informan poco de la trayectoria previa a su llegada a este destino. No existe prácticamente información sobre estos temas en el caso español a parte de algunos estudios basados en cuestionarios propios[6]. Entre otros motivos porque hasta el momento de aparición de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (en adelante, ENI) no ha habido ninguna fuente estadística que facilitase este tipo de información y los primeros estudios que utilizan esta fuente de información comienzan a aparecer en la actualidad[7].

El objetivo del estudio que se presenta en este artículo es el análisis de la trayectoria migratoria de la población inmigrante residente en España antes de su llegada a nuestro país. La movilidad es muy elevada dentro de España, como numerosas investigaciones indican, pero poca cosa sabemos sobre los desplazamientos previos y sobre las trayectorias migratorias de esta población, sobretodo distinguiendo entre la trayectoria directa o indirecta. Sabemos que las circunstancias personales y contextuales influyen en las estrategias de movilidad. La reagrupación familiar es tal vez el más claro exponente de la migración directa, pero, ¿qué factores están detrás de los itinerarios más complejos?. La investigación sobre la migración ha puesto en las últimas décadas de relieve la importancia de la familia como la unidad esencial de análisis[8]. La migración no es un proceso individual sino que a menudo tiene una dimensión familiar ya que las estrategias y las decisiones de a dónde, cómo y cuándo se migra se efectúan en el seno de la familia. Aunque han pasado muchos años desde que Stark (1991) afirmara que la familia era el principal actor de los movimientos migratorios, algunos investigadores han llegado a la conclusión de que "the family has been neglected in European academic and policy research on international migration"[9], y que hay determinadas temáticas que necesitan mayor desarrollo teórico, tales como los cambios de los contextos institucional y familiar, los vínculos entre la migración interna y externa o la relación entre etnia y género, entre otros[10].

El estudio que aquí se presenta se ha realizado en base a los datos de la ENI. Se trata de la primera encuesta nacional especialmente dedicada a recoger información exhaustiva sobre la población nacida fuera de España. El cuestionario abarca aspectos muy diferentes del proceso de la migración y el asentamiento, tales como las trayectorias migratorias, la ubicación geográfica de los parientes cercanos, las condiciones de vida en el país de origen, la vivienda y las experiencias de trabajo en España, los contactos con el origen, etc. A estos datos se aplicará un análisis estadístico multivariado para determinar qué factores tienen un efecto significativo sobre el tipo de trayectoria migratoria efectuada. Los datos disponibles ofrecen información abundante sobre el ego, así como las clásicas variables sociodemográficas (sexo, edad, lugar de nacimiento, nivel académico, situación familiar, etc), pero también aparecen variables relacionadas con la historia migratoria familiar que, como hemos comentado anteriormente, consideramos como un elemento clave para entender las trayectorias migratorias de la población inmigrada.

En otro orden de cosas, uno de los debates que ha surgido con fuerza en los últimos años en torno a las trayectorias migratorias de la población extranjera es la utilización de los conceptos de "país de tránsito", "migración de tránsito" y "migrante en tránsito". En el caso del estudio que presentamos, por ejemplo, se nos planteó la cuestión de si podíamos identificar en algunas trayectorias indirectas ciertos países como países de tránsito cuando el destino final es España. Estos conceptos nacieron en la década de los noventa relacionados con la política migratoria de los países europeos, que supuso en aquellos años un reforzamiento del límite externo de la Unión Europea. Los países limítrofes se empiezan a contemplar como países de tránsito, de entrada y cruce de su territorio por migrantes que tienen como destino los países de la Unión Europea[11]. Se estudian especialmente los países de los Balcanes pero en conjunto todo el Este de Europa y, por otra parte, el Norte de África, considerada como puerta de entrada para ciertos flujos provenientes del continente africano y con destino a los países del Sur de Europa. Es un concepto que aparece bastante ligado a la denominada migración “ilegal” y el tráfico de personas, con lo cual se presta a una peligrosa utilización política por parte de ciertos países que calificaran a otros como “países de tránsito” y, por lo tanto, presionan para un mayor control de sus flujos migratorios externos.

Desde el ámbito académico e institucional ha habido algunos intentos de definición de esta categoría de migrantes[12]. Son definiciones que han establecido como criterios tanto el tiempo de permanencia/estancia –normalmente inferior a 3 meses- como la intención del migrante, es decir si considera al país como lugar de destino o meramente de tránsito y tiene la intención de migrar a otro. Desde nuestro punto de vista el criterio temporal no parecería un buen indicador para categorizar la migración. Los límites temporales siempre son arbitrarios. El caso de la definición de unos límites temporales para la migración en tránsito nos remite a la discusión sobre los problemas que presenta diferenciar en muchos casos las denominadas migraciones definitivas de las temporales. La migración, por lo tanto, desde esta perspectiva se considera como un trayecto unidireccional entre un lugar de origen y un lugar de destino, y olvida que la migración es un proceso, una trayectoria en que múltiples factores condicionarán el asentamiento o no en un lugar así como nuevos movimientos migratorios[13]. Por otra parte, considerar la intención del migrante como un elemento que permita categorizar la migración en transito se revela reducionista respecto a una realidad más compleja y olvida que la migración es un proyecto en construcción, que se encuentra marcado por las oportunidades y las dificultades que tendrá el migrante.

Eludimos por tanto en este estudio usar el concepto de migración/migrante en tránsito debido a las cargas implícitas sobre todo en términos de intencionalidad que presupone. Consideramos más conveniente utilizar un concepto como “país intermedio” para calificar los países dónde se ha residido antes de la llegada a España puesto que está exento de las implicaciones que tiene el concepto “tránsito” y el uso que se hace del mismo.


La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI): potencialidad y uso de una nueva fuente de datos para el estudio de las trayectorias migratorias de la población inmigrante

El fuerte aumento de los flujos de entrada a España, principalmente durante la última década, requiere nuevos datos para el estudio de las características de la población inmigrada, su situación en el país y las relaciones trasnacionales. Sin embargo, hasta la aparición de la ENI ninguna operación de recogida de datos estaba específicamente dirigida a profundizar en estos temas, a pesar del importante número de trabajos empíricos parciales que han sido llevados a cabo en áreas territoriales específicas o sobre determinados grupos definidos por su nacionalidad. Así, la nueva iniciativa nació del interés por lograr una encuesta representativa para todo el país, centrada en la población nacida en el extranjero y sin excluir ningún origen[14]. El universo de la ENI se compone de los residentes nacidos en el extranjero de 16 años o más y que han vivido en España durante al menos un año, con independencia de su nacionalidad en el momento de realización de la entrevista. No cabe por tanto hablar de población extranjera en este caso, ya que una parte de la población entrevistada o ha adquirido la nacionalidad española o son inmigrantes que tenían la nacionalidad española desde el nacimiento, una parte de los cuales son hijos de españoles que residían en el extranjero[15].

El diseño de la muestra fue probabilístico y el Padrón se utilizó como marco muestral de la misma. A pesar de algunas críticas que se hacen a menudo sobre la fiabilidad de esta fuente, es todavía el mejor registro oficial de carácter nominativo, puesto que la condición jurídica de la población inmigrante no es un requisito para registrarse y poder obtener beneficios, como el acceso a la educación y al sistema de salud, o la posibilidad de demostrar la fecha de llegada, en caso de que se lleve a cabo un proceso de regularización. Sin embargo, existen otras dificultades como el hecho de que a veces la gente no vive donde declara en el registro, básicamente debido a la alta movilidad residencial durante sus primeros años en España. Esta circunstancia originó que se implementaran tres etapas en el diseño de la muestra. Las secciones municipales, unidades de primera etapa, fueron estratificadas. En una segunda etapa, las unidades fueron las viviendas familiares y las unidades de la tercera etapa fueron los residentes nacidos en el extranjero. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2006 y febrero de 2007 y se realizaron un total de 15.465 entrevistas.

En este artículo se presenta, en primer lugar, un análisis descriptivo general de las preguntas de la encuesta consignadas básicamente en el módulo 2 “Experiencia migratoria”, que permite dibujar la trayectoria migratoria internacional de la persona entrevistada así como la participación de los familiares en estas migraciones. Los datos proporcionados por la ENI han sido previamente trabajados, recodificando algunas categorías y creando en ocasiones nuevas variables para ajustar mejor la información de partida a nuestras hipótesis y preguntas de investigación. Tras ello se ha procedido a la elaboración de frecuencias y cruces a partir de las características de la persona (básicamente sexo y lugar de nacimiento). Posteriormente se han explorado de forma detallada los datos referidos a la trayectoria migratoria –en este caso los itinerarios indirectos, que han comportado la estancia en terceros países- y su relación con las principales características sociodemográficas asociadas al capital humano, el sexo, la edad o el lugar de nacimiento de la persona así como la influencia que hayan podido tener las redes de conocidos y familiares. Dicho estudio se ha realizado a partir modelos logísticos multivariantes, para los que hemos empleado el programa Stata, que permite hacer las estimaciones incorporando al análisis los parámetros del diseño muestral, aumentando así el grado de precisión en los márgenes de error encontrados.


Principales tipos de trayectorias seguidas por la población inmigrada en España

Antes de la discusión de los resultados, se muestra la distribución de los países de nacimiento de la población inmigrada en España (figura 1). Hemos utilizado los datos de la ENI, aunque los datos oficiales de los registros municipales proporcionan cifras similares. Marruecos constituye el origen más importante, que agrupa a casi el 12% de la población nacida en el extranjero en 2007, seguido de Rumania con el 9,7% de esta población. Estos países, junto con Ecuador, Gran Bretaña, Colombia, Argentina y Francia concentraban a más de la mitad de la población inmigrada (cerca del 52% del total). Los otros países con un peso considerable se encuentran principalmente en América del Sur y Europa. Es, por tanto, una población muy heterogénea en términos de cultura y orígenes étnicos, tipos de trayectorias migratorias y motivaciones.

 

figura 1

Figura 1. Distribución de los inmigrantes por país de nacimiento.
Fuente: elaboración propia - ENI 2007, datos ponderados.

 

El estudio de la trayectoria migratoria es complejo debido al amplio número de itinerarios concretos que se han podido experimentar. Ello ha obligado a hacer un esfuerzo para sintetizar las diferentes rutas observadas. Entendemos que una persona ha experimentado una trayectoria directa si él/ella ha vivido tan sólo en su país de nacimiento y en España, con independencia de si ha vuelto durante algunos períodos a su país de nacimiento. Las trayectorias indirectas incluirían por tanto todos aquellos itinerarios migratorios en que aparece un tercer país.

El porcentaje de población que ha realizado una trayectoria indirecta para llegar a España pensamos que es relativamente reducido, un 13,5% del total (figura 2). El resto (86,5%) declara no haber realizado ninguna otra estancia fuera de su país de nacimiento. En algún estudio realizado en base a cuestionarios propios[16] también se constataba que existía una elevada proporción de población con una trayectoria migratoria directa –en concreto un 84% de las personas entrevistadas-, desde su país de nacimiento a España sin escalas/países intermedios, cifra que coincide con otras investigaciones más específicas sobre algunos colectivos concretos, como es el caso de la población marroquí[17]. No disponemos de datos para otros países que nos permitan contextualizar y comparar los resultados obtenidos.

 

Nueva imagen

 

Nueva imagen (1)

Figura 2. Tipo de trayectoria migratoria. Porcentaje de trayectorias indirectas por país/región de nacimiento.
*Europa 15 (sin Gran Bretaña), EEE (Islandia, Liechtenstein, Noruega) y Suiza.
** Excepto Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
***resto de países desarrollados: EE.UU., Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Fuente: elaboración propia - ENI 2007, datos ponderados.

 

Un análisis más detallado según el país/region de nacimiento revela diferencias destacadas (figura 2). Se ha procedido a agrupar los países ya que al tratarse de una encuesta el número de personas entrevistadas en algunos casos es reducida. Sólo en el caso de contar con un número suficiente de entrevistados/as se ha procedido a analizar el país de nacimiento como una categoría independiente (Colombia, Ecuador, Gran Bretaña, Marruecos y Rumanía).

Existen dos perfiles en que la trayectoria indirecta y, por tanto, las trayectorias más complejas son destacables. Por una parte los países de renta alta, como es el caso de las categorías que hemos denominado "resto de países desarrollados" y, en menor medida, los países europeos. Sería el caso por ejemplo de la población nacida en Estados Unidos que muestra unas trayectorias complejas (31% presenta una trayectoria indirecta), que ha supuesto el paso principalmente por otros países europeos como Alemania y Reino Unido o americanos, como México. Aquí tendríamos agrupadas las trayectorias de una población con una amplia movilidad trasnacional. Se trata de una población con un perfil social compuesto mayoritariamente por clases medias y altas y un perfil laboral de calificación medio y alto en que la carrera profesional aparece a menudo vinculada con la movilidad trasnacional. Pero también se debe tener en cuenta que se trata de la población más envejecida residente en España. Por tanto, en un período de vida más largo las probabilidades de haber vivido en otros países antes de llegar a España se acrecientan[18]. Son factores que analizaremos con más detalle en la segunda parte de este artículo.

El otro grupo de países con un porcentaje más destacable de trayectorias indirectas lo constituyen los países africanos, exceptuando el caso de Marruecos que se ha considerado aparte, y el conjunto de países asiáticos. En el caso de los países africanos se trata de un grupo muy heterogéneo que engloba numerosos países pero con un número de personas entrevistadas muy reducido, lo que no permite su análisis de manera independiente a pesar del interés que tendría su estudio. Los porcentajes de trayectorias indirectas son especialmente importantes entre la población nacida en Gambia y Senegal -países que tienen una población residente en España importante pero la representatividad de la cifra obtenida en este sentido tiene que acogerse con prudencia-. En el otro extremo tendríamos Guinea Ecuatorial que presenta un patrón migratorio más próximo al de la población nacida en Marruecos. Aquí se debe tener en cuenta que una parte de los entrevistados son de nacionalidad española aunque han nacido en estos países. En el caso de Asia se agrupa asimismo un conjunto muy heterogéneo, que presenta diferencias acusadas. Con la evidente prudencia que comporta el análisis de los datos por países las trayectorias internacionales más complejas corresponden a los nacidos en países próximos a Europa (Oriente Próximo y Oriente Medio) con porcentajes entre trayectoria directa-indirecta prácticamente igualados. En segundo término aparecería el caso de Pakistán e India en que aproximadamente 1 de cada 4 nacidos en esos países ha vivido en otro antes de establecer su residencia en España. Los nacidos en China y Filipinas, dos de las principales comunidades asiáticas establecidas en España, presentan un perfil en que la trayectoria directa es superior, entre el 85% y el 90%.

En el extremo contrario tendríamos las trayectorias de la población latinoamericana y de algunos países, como Marruecos y Rumanía con un bajo porcentaje de itinerario migratorio internacional que ha comportado la estancia en un tercer país. En el caso de Ecuador, Marruecos y Rumanía se trata de los tres países con el mayor volumen de población nacida en los mismos y en la actualidad residente en España. Las poblaciones ecuatorianas y rumanas son las que además muestran las probabilidades más altas de tener un compañero/a o cónyuge en el momento de su llegada a España[19].

Especialmente frecuente es la trayectoria directa que presentan las mujeres nacidas en África, con un porcentaje muy pequeño de mujeres que ha vivido en otros países antes de su llegada en España. En el caso del estudio de Solana Solana, de Miguel Luken, Pascual de Sans (2009) se trataba sobre todo de mujeres nacidas en Marruecos y de nacionalidad marroquí. Estas mujeres establecidas en las áreas rurales y pequeñas ciudades llegaron en gran parte a través del proceso de reagrupamiento familiar, probablemente como consecuencia de una situación más consolidada del marido en el país receptor.

Sobre el tema de las trayectorias internacionales de la población inciden numerosos aspectos. No es una cuestión meramente relacionada con la política migratoria de España y Europa respecto a ciertos terceros países[20]. Su influencia puede quizás ser percibida en el caso de la población nacida en países africanos y asiáticos, que tienen dificultades para su entrada y establecimiento en España y en algunos casos Europa y que muestran una elevada inestabilidad residencial y unas trayectorias que a menudo suponen el paso por un número considerable de países. Pero otros aspectos como pueden ser la presencia de redes sociales más o menos densas, la presencia de familiares y en especial del cónyuge y/o los hijos, el perfil profesional, la distancia del país a España o la edad también inciden en el tipo de trayectoria internacional efectuada.

 

figura 3

Figura 3. Distribución de terceros países de residencia.
Fuente: elaboración propia, ENI 2007. Base: población que ha vivido en al menos tres países -su país de nacimiento, España y un tercer país- (N = 610.050, n = 1923).

 

Para aquellos que han vivido en un país distinto a España y el país de nacimiento, la polarización de los destinos es clara (figura 3). Destacan otros países de la UE: Francia (14,4%), Alemania (14,2%) y Gran Bretaña (11,6%), países en los que se han establecido en algún momento los migrantes que han llegado a España. Cuando se añaden los Estados Unidos de América, con casi el 11% de todas las menciones, se obtiene que aproximadamente uno de cada dos inmigrantes en España con experiencia previa en un país diferente al de nacimiento ha vivido en uno de estos cuatro destinos. La importancia de estos lugares varía si se tiene en cuenta la región de nacimiento (cuadro 1), a pesar de que la primacía de los países europeos en general persiste. Los de origen latinoamericano serían la excepción y la población de Perú y Bolivia han experimentado con más frecuencia una estancia previa en otro país de América Latina (Argentina y Venezuela como los terceros países de residencia más probables, figura 3). Para el resto de la población nacida en Latinoamérica la incidencia de un país intermedio en el mismo sub-continente disminuye notablemente y, en parte, se sustituye por los EE.UU. en el caso de los no-ecuatorianos (cuadro 1).

 

Cuadro 1.
País/Región de nacimiento por estancia en terceros países
   

Sub-continentes donde se localizan los ‘terceros’ países de residencia

   

Europa 15

Resto de Europa

África

Norte-América

AméricaLatina

Asia

Oceanía

País/región de nacimiento

Gran Bretaña

19,655

2,896

6,885

4,474

4,257

10,655

2,747

56.0%

8.3%

19.6%

12.8%

12.1%

30.4%

7.8%

Europa 15*

82,123

5,536

9,904

14,765

22,524

9,999

1,863

69.4%

4.7%

8.4%

12.5%

19.0%

8.4%

1.6%

Rumanía

22,892

9027

635

1,235

562

8,391

0

60.0%

23.6%

1.7%

3.2%

1.5%

22.0%

0%

Resto de Europa

40,306

15,576

2,739

3,267

3,269

5,388

158

65.2%

25.2%

4.4%

5.3%

5.3%

8.7%

0.3%

Ecuador

10,936

0

0

1,534

5,222

0

0

69.8%

0%

0%

9.8%

33.3%

0%

0%

Colombia

12867

249

0

6,910

12,800

2,592

0

40.6%

0.8%

0%

21.8%

40.4%

8.2%

0%

Perú y Bolivia

7,753

1,123

0

3303

28,659

2,832

760

19.6%

2.8%

0%

8.3%

72.4%

7.2%

1.9%

Resto Amer. Latina

48,144

4,504

1,527

29,746

41,275

1,932

928

42.6%

4.0%

1.3%

26.3%

36.5%

1.7%

0.8%

Marruecos

30,996

138

3,899

312

1,912

912

0

90.9%

0.4%

11.4%

0.9%

5.6%

2.7%

0%

Resto de África

38,239

1,056

22,420

0

1,655

2,660

255

64.2%

1.8%

37.6%

0%

2.8%

4.5%

0.4%

Asia y Oceanía**

30,913

1,449

3,762

5,623

2,266

9,323

316

67.6%

3.2%

8.2%

12.3%

5.0%

20.4%

0.7%

Resto países desarrollados***

11,272

690

319

892

6,043

5,340

1,815

65.5%

4.0%

1.9%

5.2%

35.1%

31.0%

10.5%

 
Total

356,096

42,244

52,090

72,061

130,444

60,024

8,842

58.4%

6.9%

8.5%

11.8%

21.4%

9.8%

1.4%

Fuente: elaboración propia. ENI 2007. Base: población que ha vivido en al menos tres países (N = 610.050, n = 1923).

 

Más en concreto es interesante señalar que casi todos los nacidos en Marruecos que han vivido en un país distinto a España han optado por un país de la UE (90,9%, cuadro 1). Francia, seguido por países como los Países Bajos, Alemania, Bélgica y, más recientemente, Italia, son sus principales destinos previos. Sería el caso, por ejemplo, de los marroquíes que utilizan Italia en algunos casos como estancia intermedia antes de llegar a algunos municipios andaluces. Casi el 38% de los agrupados en el conjunto "resto de África" ha vivido en otro país del mismo continente.

La ENI incluye el concepto "país de tránsito" en la pregunta sobre los países en que se ha vivido. Para cada uno de los países se interroga sobre los motivos del traslado a dicho país -pregunta multirespuesta- y una de las posibilidades es la que aparece como "por estancia temporal en país de tránsito". La incidencia de esta motivación es poco significativa. Un 62% de todas las menciones que se realizan de este motivo corresponden a España como país de tránsito, pero está claro que en este caso hay un sesgo fuerte por el hecho de que la encuesta se ha realizado aquí. De todos modos, este 62% representa sólo a 186 menciones. El 38% restante se reparte entre el resto de países, con 114 menciones. Los países más mencionados en este sentido han sido: Francia y Marruecos (3,2%), Italia (2,9%), Alemania (2,8%), Argentina (2,3% ) y Reino Unido (2,0%). El resto de países están por debajo del 2%.

En resumen, vemos que las trayectorias complejas suelen involucrar a los Estados en el mismo continente, lugares de paso "naturales". Sin embargo, la distribución del peso de las diferentes regiones no sólo se explica por este factor. La importancia de Europa sugiere que la visión del continente como un conjunto (por lo menos el espacio Schengen), no es sólo debido a su situación geográfica, sino también a las características afines de muchos de los estados miembros (permeabilidad jurídica, demanda de trabajadores, etc) que los emigrantes "comparten" dentro de este contexto territorial[21]. El mejor ejemplo sería el proporcionado por el ya citado caso de Marruecos.

 

 

Figura 4. Estancias repetidas en el país de nacimiento. Diferencias por región de nacimiento.
Fuente: elaboración propia - ENI 2007, datos ponderados.

 

La migración circular, definida como la alternancia de períodos de residencia entre el país de nacimiento y España, no es muy frecuente (4,7%, figura 4), lo cual revela el predominio de la estabilidad general en los asentamientos. Estos viajes de retorno temporal son poco frecuentes, principalmente porque el país de nacimiento está a menudo lejos y es difícil cruzar esa distancia, porque las estancias están limitadas a los períodos de vacaciones o porque la condición de irregularidad administrativa de quienes padecen esta situación es un obstáculo a una mayor movilidad, lo que impide el cruce "fluido" de la frontera. De hecho, los inmigrantes nacidos en los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda presentan el mayor porcentaje de estancias repetidas en el país de nacimiento. Esta sub-población en España está normalmente formada, como se ha comentado anteriormente, por profesionales y hombres y mujeres de negocios, cuyo trabajo puede estimular este tipo de movilidad y asimismo tienen un nivel económico alto, junto con los permisos necesarios, todos elementos que pueden facilitar la concurrencia de periodos de residencia en uno y otro destino. En segundo lugar, se encuentra la población nacida en Gran Bretaña (8%), el principal grupo en España asociado a la posesión de una segunda residencia. Sin embargo, el prototipo de los inmigrantes jubilados que rota entre estancias en España y en Gran Bretaña no está contemplado en los datos, ya que se establece como residencia principal la que posee en España. En una situación similar se puede encontrar una gran cantidad de los nativos de la UE-15, Suiza y los países del EEE (6,9%).

 

 

Figura 5. Estancias repetidas España. Diferencias por región de nacimiento.
Fuente: elaboración propia - ENI 2007, datos ponderados.

 

Por último, las estancias repetidas en España han sido muy escasas (2,2%, figura 5) y están básicamente relacionadas con los casos de retornos temporales, en una especie de migración circular. Una vez más, la importancia de la categoría "resto de los países desarrollados" destaca (10%), mostrando su tendencia a ser más móviles (o haber sido más móviles) que otros inmigrantes. El grupo de UE-15, en la segunda posición (4,1%), reúne dos perfiles diferentes: los inmigrantes jubilados que optaron por España por el clima y la calidad de vida, y aquellos cuyas características son más similares al resto de los países desarrollados, es decir, población activa adulta cualificada, que puede combinar largos períodos de residencia en diferentes países a causa de sus itinerarios profesionales.


¿Qué factores inciden sobre las trayectorias migratorias más complejas?

La simplicidad de las trayectorias es, por tanto, el patrón común, según hemos visto en el primer apartado. Sin embargo, a continuación queremos profundizar en los factores explicativos que han influido en el hecho de que la persona haya vivido en más de dos países.

En el cuadro 2 se presentan los resultados de dos modelos logit sobre la trayectoria "directa/indirecta". Debido a la considerable cantidad de valores perdidos en los datos referidos al nivel académico, hemos preferido contrastar los resultados de un modelo en el que dicha variable explicativa se tiene en cuenta y otro en el que se omite. La variable dependiente se definió de la siguiente manera: una persona que ha vivido en más de dos países recibe el valor de 1 (trayectoria indirecta), en caso contrario sería 0 (trayectoria directa). 



Estudiamos el efecto de diversos conjuntos de factores explicativos. En primer lugar, las variables demográficas (sexo, edad, lugar de nacimiento, tener hijos cuando se produce la primera emigración); en segundo lugar, hemos agregado información sobre el periodo en que se efectuó la primera emigración desde el país de nacimiento, el motivo principal declarado para emigrar a España y una aproximación al capital humano (nivel académico). Por último, se incluye un grupo de factores relacionados con las redes familiares. A pesar de que no procede discutir en estas líneas cada una de las variables explicativas que se incorporaron inicialmente al modelo y con posterioridad se descartaron por su falta de significatividad, queremos subrayar el hecho de que, por ejemplo, el impacto del sexo no varió según el lugar de nacimiento (probamos la interacción entre ambos) y de que, entre todas las motivaciones para la migración, sólo las relacionadas con la familia fueron relevantes en los modelos. 



Las mujeres son más propensas a emigrar directamente al país de destino. Este resultado era previsible, ya que para algunos colectivos de inmigrantes es común que los hombres migren primero y una vez que se asientan en términos de situación jurídica y financiera traigan al resto del núcleo familiar, frecuentemente esposas e hijos. Es el caso de la mayoría de los inmigrantes marroquíes en España, a pesar de que las tendencias están cambiando en los últimos tiempos y la emigración femenina independiente es cada vez más visible[22].

No osbtante, sí que esperábamos algunas diferencias de comportamiento por sexo entre los países de nacimiento, y éstas no se han producido. Los hombres tienden a experimentar trayectorias más complejas que las mujeres independientemente de su lugar de nacimiento. Los patrones tradicionales, como los procesos de reunificación iniciados por los maridos, ayudan a explicar este hallazgo[23]. A resto de variables constantes, se obtiene que el único origen que tiene una probabilidad significativamente mayor que la británica (categoría base) de experimentar una migración directa es la marroquí. Los otros países de la Europa Occidental y Ecuador no difieren mucho del comportamiento británico. Estos resultados cambian de alguna manera la percepción obtenida a partir de la figura 1. Si controlamos factores como la edad, el sexo, el motivo de la migración, etc, obtenemos que las personas procedentes de Rumanía y otros países del Este (representados en el conjunto "resto de Europa") son principalmente los más propensos a haber residido anteriormente en un tercer país. Los coeficientes no varían mucho cuando añadimos la información sobre el nivel académico (modelo B-cuadro 2). Sólo para los inmigrantes marroquíes, se acorta la distancia a la categoría que sirve de base, lo que indica mayores diferencias intragrupo para ellos cuando consideramos el nivel de estudios.

 

Cuadro 2.
Modelos logísticos para la trayectoria migratoria indirecta a España
 

Variable

Modelo A

Modelo B

Sexo
Hombre
   
Mujer

-0,489*

-0.504*

País/región de nacimiento
Gran Bretaña
   
Europa 15*

-.010  

0.044

Rumanía

1.176*

1.198*

Resto de Europa

1.276*

1.287*

Ecuador

-0.260

-0.196

Colombia

0.429**

0.430**

Perú y Bolivia

0.966*

0.929*

Resto Amer.Latina

0.392*

0.369**

Marruecos

-0.918*

-0.568*

resto de África

0.618*

0.783*

Asia y Oceanía**

0.825*

0.877*

Resto país. desarrollados

0.725*

0.621**

Grupo de edad
16-24
   
25-34

0.493*

0.442*

35-44

0.138

0.052

45-54

0.126

0.057

55-64

0.377

0.293

65-74

0.543*

0.440**

75+

-0.162

-0.177

Periodo de primera emigración desde el país de nacimiento
Antes de 1986
   
1986-1995

-0.242*

-0.197

1996-2000

-1.296*

-1.258*

2001-04

-2.505*

-2.482*

2005-07

-3.360*

-3.318*

Emigración a España por razones familiares

-0.730*

-0.723*

Tenía hijos cuando emigró por primera vez

-0.733*

-0.696*

(al menos uno de...) llegó a España antes de que el ego emigrara por primera vez
…cónyuge…

-1.291*

-1.338*

…hermanos…

-1.419*

-1.603*

… hijos …

-2.522*

-1.962**

…padres…

-1.129*

-1.101*

(al menos uno de...) en un tercer país cuando el ego emigró a España
…padres…

2.575*

2.560*

…hijos…

3.926*

3.878*

…hermanos…

1.706*

1.695*

Nivel académico
 

0.191*

Constante

-1.320*

-2.209*

Pseudo R2
   

Fuente: elaboración propia. ENI 2007. Base: modelos sin la covariable "nivel académico" n = 15.112; con la covariable n = 14.036.

 

El tiempo es más importante cuando la perspectiva se centra en el momento de la primera emigración desde el país de nacimiento que cuando se centra en la edad del ego. Los jóvenes de entre 25 y 34 años, y las personas mayores, entre 65 y 74 años son los que presentan una tendencia superior a haber vivido en más de dos países. Sin embargo, tenemos que interpretar este efecto junto con el del período de llegada. En este sentido, obtenemos que a menor estancia fuera del país de nacimiento, menor es el coeficiente estimado. Así, los inmigrantes que se fueron antes han tenido más tiempo para emigrar a un destino diferente, más tiempo para vivir en otro lugar antes de llegar a España. Si ponemos en común los resultados de estas dos variables explicativas podemos concluir que los que abandonaron su lugar de origen antes de 1986 y estaban entre los 65 y 74 años en 2007 son los que han tenido una mayor probabilidad de haber experimentado alguna otra emigración internacional. 



Entre todas las posibles respuestas que el cuestionario ofrece en relación a los motivos de la migración en cada momento, "los motivos familiares" fue la única categoría que proporcionó un estimador significativo en los modelos. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que bajo este epígrafe se incluyen situaciones bastante diferentes. Incluso si asumimos que muchas de las personas que optaron por esta respuesta fueron personas que llegaron a través de un proceso de reagrupación, otras causas no son despreciables. Por ejemplo, los inmigrantes que vinieron a cuidar a un familiar (o a ser cuidados por alguien), los que experimentaron una migración familiar de “arrastre” (miembros dependientes de la unidad familiar, que se desplazó conjuntamente), etc. El signo negativo del coeficiente da alguna evidencia de la menor probabilidad de haber vivido en al menos tres países de las personas que inmigraron a España por motivos familiares. Casi todas las situaciones descritas en las líneas precedentes como posibles escenarios de esta respuesta implican la existencia de al menos un pariente cercano en el país de destino, por tanto indican la existencia de un vínculo en España que actuaría menguando el posible interés de otros destinos intermedios. Además, los procesos de reunificación normalmente se inician cuando el precursor ha alcanzado una posición relativamente estable, reduciendo la necesidad de movimientos previos a otros países para el resto de la unidad familiar. 



El hecho de tener hijos en el momento en que se produjo la primera emigración desde el país de nacimiento también reduce la probabilidad de haber residido en otro país, aparte de España y el país de origen. En esta situación nos encontraríamos nuevamente con los cónyuges (con hijos) llegados a través de un proceso de reagrupación, en el que la emigración es directa. En el resto de casos podemos argumentar que las personas que ya eran padres o madres cuando salieron del país de origen tendieron a arriesgar menos en la emigración. Por ejemplo, podrían haber acordado ya un trabajo en destino o podían contar con redes sociales dispuestas a facilitar su primera adaptación a la nueva sociedad. Por tanto los itinerarios tendieron a ser más sencillos y directos. 



Para evaluar el efecto de las cadenas migratorias y de las redes sociales/familiares en el extranjero sobre la decisión de emigrar directamente a España o de residir en un país diferente previamente, hemos construido y utilizado diferentes variables. Por un lado, el cuestionario incluye dos preguntas principales y directas sobre el tema: si el ego tenía a alguien a quien dirigirse cuando llegó a España y si hubo alguien que influyó en su decisión de venir a este país. Sin embargo, estas preguntas ayudan a comprender mejor el porqué eligieron España en lugar de el porqué habían vivido antes en un país diferente al de nacimiento. La brecha temporal es importante, ya que sería necesario saber cuándo la persona podía contar con alguien en el país de destino, si fue antes de dejar el país de nacimiento o el país de origen (en este caso considerado como el país de residencia anterior a España). 



Por este motivo tratamos de conseguir otro tipo de información a partir de los datos recogidos por la encuesta. Decidimos construir otros indicadores indirectos para estudiar los efectos de las redes sociales, intentando empezar desde el primer país de referencia, es decir, el de nacimiento. Ya que disponemos de información sobre el año de llegada a España de la población co-residente, distinguimos aquellos que inmigraron antes de que el ego marchase de su país de nacimiento y estudiamos el impacto en función del tipo de vínculo entre el ego y la persona co-residente. En este caso, podemos estar seguros de que ya había un pariente, amigo o conocido en España antes de que el ego emigrase por primera vez y plantear la hipótesis de que este vínculo tuvo alguna influencia en la decisión de venir directamente. El problema, sin embargo, es que no podemos estar seguros acerca de si había alguien ya en el país si este contacto no vivía en la misma vivienda del ego en el momento de realización de la entrevista. Por ejemplo, si hay un hermano en España no podemos saber si llegó antes, a la vez o después que la persona entrevistada a menos que conviva con la misma. Por lo tanto, el ámbito de las relaciones sobre las que sabemos la secuencia temporal de su migración con respecto a la migración del ego es reducida. 



Entre todos los lazos existentes que se observaron en los hogares, los relacionados con la familia más cercana fueron los más frecuentes y significativos. La amistad, aunque apunta en la misma dirección, no resulta tan relevante como elemento explicativo en los términos considerados. Al comparar entre cónyuges, hermanos, hijos y padres de la persona entrevistada, vemos que la inmigración anterior a España de un (corresidente) hijo/a tiene una mayor influencia en la inmigración directa del padre/madre, seguido por los hermanos. El efecto más débil de los padres, para aquellos casos en que éstos iniciaron la cadena que continuaron los hijos dependientes en un proceso de reagrupación, se vería incrementado por el impacto de otras variables discutidas anteriormente, como la que hace referencia a los "motivos familiares". Es decir: si los padres llegaron antes, probablemente el hijo o hija que respondió a la entrevista vino por razones familiares, y por lo tanto el coeficiente negativo de la variable se sumaría a éste, fortaleciendo la probabilidad de una trayectoria directa. Pero si uno de los hijos fue el que llegó antes, la del progenitor se trató presumiblemente de una inmigración independiente debido (quizás) a otras circunstancias, por tanto otros motivos provocaron esta movilidad. La etapa del ciclo de vida que atraviesa el individuo afecta a la relación entre los miembros de su propia familia, cambia su posición como receptor o proveedor de apoyo, de corresidente a emancipado, así como afecta en la forma en que las estrategias son discutidas y adoptadas y, posteriormente, en la composición y el funcionamiento de las redes familiares en los procesos migratorios. 



Aparte del análisis de los factores anteriores como un aproximación al efecto de las redes familiares, exploramos otros datos proporcionados por la encuesta. Sabemos dónde residían los parientes más cercanos en el momento en que el entrevistado migró hacia España (si fue más de una vez, se recoge la información para la última emigración a España), así que nos preguntamos si existe un hermano/a, padre o madre, o un hijo/a en un tercer país antes de emigrar a España. Si el entrevistado vivía en el país de nacimiento, el hecho de tener algunos de ellos en un tercer país podría significar una preferencia para ir a ese país antes de venir a España. Si el entrevistado estaba ya en un tercer país, el hecho de tener algunos familiares con él/ella en ese país podría haber implicado precisamente su estancia allí. La relación causal en este último supuesto no es directa porque no conocemos quién llegó primero a ese lugar y quién siguió pero, de todas maneras, es de esperar que la presencia de familiares cercanos en un país distinto a España y al de nacimiento en el momento en que el ego efectuó su última emigración haya  influido sobre la condición directa o indirecta de su trayectoria migratoria. 



Al igual que con el anterior conjunto de variables, una vez más la descendencia es el tipo de lazo familiar más explicativo, dejando constantes todos los otros factores en el modelo. Sin embargo, los estimadores son ahora más altos (en términos absolutos), dando prueba de que la estancia en un tercer país está fuertemente asociada con la presencia de parientes cercanos en el mismo.


Conclusiones

La migración no es un fenómeno simple. La gente migra y se instala, las personas planifican y replanifican los itinerarios migratorios, los destinos no siempre se fijan de antemano y, si lo están, a veces implican rutas complejas que comportan el paso y estancia en diferentes países y regiones. La migración no debe ser estudiada como una opción individual sino que puede y debe ser considerada como una opción colectiva, ya que la movilidad futura o el asentamiento son alternativas que a menudo se valoran de forma conjunta en el seno de grupos sociales tales como la familia.

Hemos encontrado evidencias en este trabajo de los efectos significativos que las redes familiares tienen en las estrategias de migración, en mucha mayor medida que la presencia de conocidos y/o amigos. Aun cuando la trayectoria directa es la opción más común (86,5%), la presencia de un pariente cercano en España o en un tercer país son factores clave a la hora de decidir a dónde/el destino en el momento de efectuar la emigración. Y entre todos los familiares, es la existencia de hijos en un lugar concreto la que mejor predice la elección de ese lugar como residencia.

Según los resultados obtenidos a partir de la información proporcionada por la ENI, la experiencia de realizar una estancia en un país diferente al de nacimiento y a España implica normalmente la estancia en un país de Europa occidental (Francia, Alemania y Gran Bretaña, entre los más destacados) o los Estados Unidos. Sin embargo, cuando analizamos la distribución espacial de los familiares en la actualidad (padres, hermanos/as, hijos/as y cónyuge), es el destino americano (excluyendo los propios países de nacimiento), el más relevante, así que podemos esperar que la movilidad futura en caso de producirse, si no se dirige al país de nacimiento, se inclinará hacia estos países mencionados anteriormente.

Las características de las trayectorias migratorias difieren considerablemente según el lugar de origen y el sexo. Las mujeres tienden a efectuar trayectorias más directas, independientemente del país de nacimiento, mientras que los hombres es más probable que hayan vivido en un tercer país. Los hombres en general asumen el rol de “pionero” dentro de la migración. Una vez se dan unas condiciones mínimas de estabilidad laboral y residencial, se procede a la reagrupación de familiares, básicamente cónyuge e hijos.

En cuanto al país de nacimiento, la población nacida en Ecuador y Marruecos destaca por sus itinerarios directos a España. Seguramente factores relacionados con las políticas migratorias ayudan a explicar esta elevada proporción de trayectorias directas, simples, que no incluyen periodos de residencia en otros países, pero también debemos tener en cuenta el papel de las redes sociales, en particular de las familiares, que facilitan el acceso a los recursos y el asentamiento de la población en el nuevo contexto. En este caso se trata de los dos grupos de población nacida en el extranjero más importantes. En el otro extremo destacan por una parte los nacidos en países desarrollados, que muestran los mayores niveles de movilidad internacional y los nacidos en algunos países africanos y asiáticos. En el primer caso debemos tener en cuenta que se trata de una población con un perfil laboral de media y alta cualificación, en que seguramente la movilidad internacional está asociada al desarrollo de una carrera profesional. Tampoco se debe olvidar la estructura de edad más envejecida que presenta esta población, y que la singulariza respecto al resto de población inmigrada residente en España. En el caso de los nacidos en países africanos –a excepción de Marruecos- y asiáticos se debe tener en cuenta la amplia heterogeneidad de lugares de nacimiento, formación y redes sociales y familiares más o menos densas en España. Pero de manera global se da una cierta complejidad de sus trayectorias, que seguramente está relacionada con las dificultades de acceso y establecimiento en España y Europa debido a las políticas migratorias. Creemos que tampoco es ajeno a esta circulación más compleja entre países la propia ausencia, en algunos casos de personas nacidas en determinados países africanos y asiáticos, de una red social y/o familiar suficientemente sólida en España.

 

Notas

[1] Este artículo se ha realizado en el marco de tres proyectos de investigación: “Asentamiento y movilidad de la población extranjera en Cataluña (A partir de una nueva fuente estadística: La Encuesta Nacional de Inmigrantes)”, financiado por el Institut d’Estudis Catalans, “Geografía de la familia y grado de asentamiento de la población extranjera en Andalucía”, financiado por la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, y “La movilidad geográfica de la población extranjera en España: factores sociodemográficos y territoriales (SEJ2007-61662)”, del Ministerio de Educación y Ciencia. Queremos agradecer a David Reher de la Universidad Complutense de Madrid y al resto de su grupo de investigación -Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS)- por el apoyo prestado en la utilización de la Encuesta Nacional de Inmigrantes, y a Carmen Carvajal, de la Universidad de Málaga, sus valiosos comentarios y sugerencias en diversas fases del proyecto.

[2] Recaño Valverde, 2002a, 2002b, 2002c y, más recientemente, García Coll, 2005; Pumares Fernández, 2005; Recaño Valverde, de Miguel Luken, 2009.

[3] Recaño, 2002c, 2006; Pumares Fernández, 2005.

[4] Pumares et al, 2006, p. 136; Recaño Valverde, de Miguel Luken, 2009, p. 28, p.31.

[5] Pumares et al, 2006.

[6] Capote, 2008; Capote Lama, Jolivet 2009; Cohen, Capote, 2007; Solana Solana et al, 2009.

[7] Hosnedlová, Stanek, 2010.

[8] Boyd, 1989; Kofman, 2004.

[9] Kofman, 2004, p. 256.

[10] Bayle, Boyle, 2004, pp. 233-234.

[11] Düvell, 2008, pp.3-4.

[12] Papadopoulou, 2005, pp.3-4; United Nations,1998, pp. 19-24.

[13] Collyer, 2008, pp. 668-669.

[14] Reher, Cortes Alcalá, 2008, p. 18.

[15] Una presentación completa de la metodología se puede encontrar en http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/inmigra_meto.pdf (fecha de consulta: 12 de abril de 2010).

[16] Solana Solana et al, 2009, p. 8.

[17] Capote, 2008, p. 21; Capote Lama, Jolivet, 2009, p. 24.

[18] Solana Solana et al, 2009, p. 14.

[19] Cortina, Esteve, 2009, p. 11.

[20] Strasser et al, 2009.

[21] Artal Rodríguez et al. 2006, pp. 40-42.

[22] El Harras 2004; Salih, 2001, p.660.

[23] Cortina, Esteve, 2009, p. 13.

 

Bibliografía

APARICIO, R., TORNOS, A. Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005. 152 p.

ARTAL RODRÍGUEZ, C., PASCUAL DE SANS, A., SOLANA SOLANA, M. Trayectorias migratorias de la población extranjera en Cataluña: las poblaciones marroquí, ecuatoriana y pakistaní. [En línea]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. <http://geografia.uab.cat/migracions//cas/trayectorias.pdf>. [28 de noviembre de 2010].

BAILEY, A., BOYLE, P. Untying and Retying Family Migration in the New Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 2004, vol. 30, nº2, p. 229-241.

BOYD, M. Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments and New Agendas. International Migration Review, 1989, vol. 23, nº3, p. 638-670.

BUENO, X. La producción científica sobre comportamientos demográficos diferenciales de la población extranjera en España, 1986-2006. Memoria de investigación del Doctorado de Demografía, Departament de Geografia/Centre d’Estudis Demogràfics. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. También es posible consultarla en <http://ddd.uab.cat/record/45761>.

CAPOTE, A. Immigrants marocains en Andalousie: provenances, itinéraires, caractéristiques sociodémographiques. Comunicación presentada en el Atelier sur les Migrations Africaines. Les Recherches sur les Migrations Africaines: Méthodologie et Méthodes. Rabat, 26-29 noviembre 2008.

CAPOTE LAMA, A., JOLIVET, D. Spanish-Moroccan project. Study of social networks among  the Moroccan community in Andalusia (Spain). Comunicación presentada en el XXVI IUSSP International Population Conference, Marrakech, 27 septiembre-2 octubre 2009.

COHEN, A., CAPOTE, A. Los espacios sociales de la movilidad: reflexiones y perspectivas de investigación. Rivista Italiana di Economia Demografia e Statistica, 2007, vol. LXI, nº 1-2, p. 9-26.

COLLYER, M. In-between places: trans-saharan transit migrants in Morocco and the fragmented journey to Europe. Comunicación presentada en el IMISCOE Conference (Irregular) transit migration in the European Space. 18-20 abril 2008.

CORTINA, C., ESTEVE, A. Trajectories to family formation of international migrants. Comunicación presentada en el XXVI IUSSP International Population Conference. Marrakech, 27 septiembre-2 octubre 2009.

DÜVELL, F. Transit migration in Europe. Comunicación presentada en el IMISCOE Conference (Irregular) transit migration in the European Space. 18-20 de abril 2008.

EL HARRAS, M. Marruecos: La diversificación de las estructuras y de las relaciones familiares. In LÓPEZ GARCÍA, B y BERRIANE, M. Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2004, p. 34-36.

GARCIA COLL, A. Migraciones interiores y transformaciones territoriales. Papeles de economía española, 2005, nº104, p. 76-91.

GRANOVETTER, M. The Strength of Weak Ties. A Network Theory Revisited. In MARSDEN, P.V. y LIN, N. Social Structure and Network Analysis. Beverly Hills: Sage Publications, 1982, p. 105-130.

HOSNEDLOVÁ, R., STANEK, M. Inmigrantes ucranianos en España. Una aproximación a las pautas de movilidad internacional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de enero de 2010, vol. XIV, nº 312. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-312.htm>.

KOFMAN, E. Family-Related Migration: A Critical Review of European Studies. Journal of Ethnic and Migration Studies, 2004, vol. 3, nº2, p. 243-262.

MIGUEL LUKEN, V., SOLANA SOLANA, M., PASCUAL DE SANS, A. Redes sociales de apoyo. La inserción de la población extranjera. Bilbao: Fundación BBVA, 2007. 302 p.

PAPADOPOULOU, A. Exploring the asylum migration nexus: a case study of transit migrants in Europe. Global Migration Perspectives, 2005, nº23.

PASCUAL DE SANS, À. Sense of place and migration histories. Idiotopy and idiotope. Area,  2004, vol. 36, nº4, p. 348-357.

PUMARES FERNÁNDEZ, P. Distribución territorial y movilidad interprovincial de la población marroquí en España. Quaderni Dipartimento per lo Studio delle Società Mediterranee, 2005, nº 32, p. 203-230.

PUMARES FERNÁNDEZ, P., GARCIA COLL, A., ASENSIO HITA, A. La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006, p. 128-191.

RECAÑO VALVERDE, J. La movilidad geográfica de la población extranjera en España: un fenómeno emergente. Cuadernos de Geografía, 2002a, nº72, p. 135-156.

RECAÑO VALVERDE, J. La movilidad interna de la población extranjera en España: un fenómeno emergente. Comunicación presentada en el III Congreso sobre la Inmigración en España. Granada, 6-9 noviembre 2002 (2002b).

RECAÑO VALVERDE, J. Migraciones internas y distribución espacial de la población española. In LEAL MALDONADO, J. (dir.). Informe sobre la situación demográfica en España. Madrid: Fundación Abril Martorell, 2002c, p. 187-228.

RECAÑO VALVERDE, J. La movilidad geográfica de la población extranjera en España: factores sociodemográficos y territoriales. Comunicación presentada en el X Congreso de la Población Española. Migraciones, movilidad y territorio. Pamplona, 29 junio-1 julio 2006.

RECAÑO VALVERDE, J.;  DE MIGUEL LUKEN, V. The Internal Migration of Foreigners in Developed Countries: A Cross-national Comparative Study with Census Data. Comunicación presentada en el XXVI IUSSP International Population Conference. Marrakech, 27 septiembre-2 octubre 2009.

REHER, D., CORTÉS ALCALÁ, L. et al. Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007). Madrid: INE, 2008. 153 p.

SALIH, R. Moroccan migrant women: transnacionalism, nation-states and gender. Journal of Ethnic and Migration Studies, 2001, vol. 27, nº4, p. 655-671.

SOLANA SOLANA, M., DE MIGUEL LUKEN, V. PASCUAL DE SANS, A. Una contribuió a l'estudi de les trajectòries migratòries: pautes de mobilitat i assentament de la població estrangera resident a àrees rurals i petites ciutats. Comunicación presentada en el V Congrés Català de Sociologia. Barcelona, 17-18 de abril de 2009.

STARK, O. The Migration of Labor. Oxford: Basil Blackwell, 1991. 406 p.

STRASSER, E., BONJOUR, S., BILGER, V. Doing family. Responses to the constructions of ‘the migrant family’ across Europe. The history of the family, 2009, vol. 14, nº 2, p. 165-176.

UNITED NATIONS (Department of Economic and Social Affairs Statistics Division). Recommendations on Statistics of International Migration. Statistical Papers Series M, 1998, nº 58, 96 p.

WELLMAN, B., WORTLEY. B. Different Strokes from Different Folks: Community Ties and Social Support. American Journal of Sociology, 1990, vol. 96, nº3, p. 558-588.

 

© Copyright Verónica de Miguel Luken, Miguel Solana Solana y Àngels Pascual de Sans, 2011.
© Copyright Scripta Nova, 2011.

 

Edición electrónica del texto realizada por Jenniffer Thiers.

 

Ficha bibliográfica:

MIGUEL LUKEN, Verónica de; Miguel SOLANA SOLANA y Àngels PASCUAL DE SANS. La trayectoria migratoria internacional de la población inmigrada en España: la incidencia de las redes familiares y otras características sociodemográficas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de marzo de 2011, vol. XV, nº 357. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-357.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Índice de Scripta Nova